Economía
No es el dólar, son los impuestos: Cadam revela los seis 'costos ocultos' que encarecen los productos
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) señaló que los recientes incrementos en listas de precios carecen de justificación y responsabilizó a la carga tributaria y contribuciones obligatorias, en lugar de la liberación cambiaria.
A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) manifestó su rechazo a los aumentos de precios que calificó como "injustificados", desvinculándolos de la reciente eliminación del cepo cambiario. La entidad aseguró que la medida "no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado" y apuntó contra los impuestos y los "costos ocultos" como los verdaderos factores que encarecen los productos.
Impuestos y distorsiones, el núcleo del problema
Cadam sostuvo que "el verdadero problema de la economía no es el dólar, sino los impuestos", especialmente aquellos que considera "distorsivos", como los Ingresos Brutos (IIBB) y las tasas municipales, así como una serie de aportes obligatorios que terminan trasladándose a los precios finales.
A modo de ejemplo, la entidad detalló que cuando un consumidor compra productos básicos como una botella de vino o carne, el precio final incluye una cadena de contribuciones que se arrastran desde hace décadas. Estos "costos ocultos" provienen tanto del sector laboral como de la industria, y terminan siendo absorbidos por el bolsillo del consumidor.
Los seis "costos ocultos" que impulsan la inflación
Cadam enumeró seis contribuciones obligatorias que impactan en los precios:
1. Contribución solidaria por COVID-19
Aún vigente, este aporte a las obras sociales se aplica independientemente de si el empleado está afiliado o no a la entidad beneficiaria.
2. Aporte al INACAP
Desde 2008, los empleadores deben abonar mensualmente al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio, aunque el trabajador nunca reciba capacitación.
3. Seguro obligatorio de retiro
Vigente desde 1991, representa el 2,5% del salario del empleado. Solo la mitad se ahorra en una cuenta individual; el resto va a un fondo colectivo "solidario". Para acceder al beneficio, se requieren 20 años de aportes.
4. Aporte sindical obligatorio
Se descuenta 0,5% del salario, sin importar si el trabajador está afiliado al sindicato.
5. Aporte al IPCVA (Carne Vacuna)
Establecido por la Ley 25.507 (2001), es un impuesto obligatorio para la promoción de la carne.
6. Aporte a la COVIAR (Vino)
Creado por la Ley 25.849 (2004), financia el plan vitivinícola. Las bodegas que no lo pagan pueden sufrir bloqueos en permisos de exportación, según el Artículo 13 de la normativa.
Una estructura fiscal que ahoga al consumidor
Cadam insistió en que la solución no pasa por controlar el dólar, sino por reducir la presión tributaria y eliminar aportes que distorsionan los costos. "Estos mecanismos son los que terminan encareciendo los productos en góndola", concluyó la entidad, instando a una revisión integral del sistema impositivo.
Mientras el Gobierno celebra la liberación cambiaria como un paso hacia la normalización económica, sectores empresariales como Cadam reclaman menos impuestos y más transparencia para evitar que los precios sigan escalando sin freno.