Sociedad
Descubren restos fósiles de megafauna prehistórica en Gualeguaychú
Un equipo de investigadores halló huesos de un perezoso gigante y un gliptodonte de unos 10.000 años de antigüedad en el arroyo Las Piedras. Los fósiles, protegidos por ley, serán estudiados en el Museo Almeida.
En el marco de un proyecto de investigación paleontológica impulsado por el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente, un equipo de especialistas identificó restos fósiles de animales prehistóricos en la zona del Camping Los Pinos, cerca del arroyo Las Piedras. Los huesos, con una antigüedad estimada de 10.000 años, pertenecen a especies de la megafauna que habitó la región durante el Pleistoceno tardío.
El hallazgo se produjo tras un aviso sobre la presencia de fósiles en el área. Personal de Áreas Protegidas, junto al Dr. Nicolás Chimento, paleontólogo del Museo Almeida y la Fundación Azara, acudieron al lugar para recuperar los restos, clasificados como "rodados" —huesos desplazados por la corriente del agua—, un fenómeno común en cursos fluviales como el arroyo Las Piedras, cuyas barrancas han sufrido erosión a lo largo del tiempo.
Restos de gigantes prehistóricos
Entre los fósiles recuperados, destaca un fragmento del húmero de un Megatherium, un perezoso terrestre gigante que podía pesar entre 4 y 5 toneladas. También se encontraron placas del caparazón de un Gliptodonte, pariente lejano de las mulitas actuales, pero de dimensiones colosales: medía hasta 4 metros de largo y superaba la tonelada de peso.
Este descubrimiento se suma a otros realizados previamente en la misma zona, como los restos de un mastodonte, similar en tamaño a un elefante africano. Aunque no se ha determinado con exactitud la edad de los fósiles, los especialistas estiman que corresponden a la última era glacial, cuando grandes mamíferos dominaban el paisaje de lo que hoy es Gualeguaychú.
Protección y futuras investigaciones
Los restos fueron trasladados al Museo Almeida, donde serán catalogados y protegidos bajo la Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Las autoridades recordaron a la comunidad la importancia de reportar cualquier hallazgo a los expertos para garantizar su correcta extracción y conservación.
Este trabajo forma parte de una iniciativa más amplia para reconstruir el pasado remoto de la región. Las investigaciones continúan en distintas áreas protegidas, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la megafauna que habitó la zona y su rol en la historia natural de Entre Ríos.
Con cada descubrimiento, Gualeguaychú consolida su lugar como un sitio clave para entender la vida prehistórica en Argentina.
¿Qué hacer ante un hallazgo?
No manipular los fósiles.
Contactar de inmediato al Museo Almeida o a las autoridades ambientales.
Evitar remover el terreno para no dañar el contexto arqueológico.