Economía
La inflación en Argentina se acelera: marzo cerró con un 3,7% y acumula 55,9% en el último año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo un aumento del 3,7%, marcando una fuerte aceleración frente al 2,4% de febrero y confirmando las presiones inflacionarias que persisten en la economía argentina. Los datos oficiales del INDEC reflejan un recalentamiento de los precios, con sectores clave como Educación y Alimentos liderando las subas.
Los números que preocupan
En el primer trimestre del año, la inflación acumulada alcanzó el 8,6%, mientras que en los últimos doce meses el costo de vida escaló un 55,9%. Aunque el Ministerio de Economía destacó que se trata de la menor variación interanual desde marzo de 2022 y la cifra más baja para un mes de marzo desde 2020, el rebote mensual reaviva el debate sobre la efectividad de las políticas antiinflacionarias.
Educación y alimentos: los rubros que más presionaron
El mayor incremento en marzo se dio en Educación (21,6%), impulsado por el inicio del ciclo lectivo y ajustes en cuotas escolares y universitarias. En segundo lugar, Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) tuvieron un impacto significativo, con aumentos en verduras, legumbres (25,8% en CABA) y carnes (5,7%). Este rubro fue, de hecho, el de mayor incidencia en todas las regiones del país.
En contraste, las divisiones con menores ajustes fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%), reflejando un consumo más estable en esos segmentos.
El núcleo inflacionario y la mirada oficial
A nivel de categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron la suba, seguidos por los Regulados (3,2%) y el IPC Núcleo (3,2%), que excluye componentes volátiles. Desde el Palacio de Hacienda insistieron en que la tendencia interanual sigue a la baja, destacando que marzo marcó el undécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual.
Perspectivas y desafíos
Mientras el Gobierno insiste en que la inflación sigue una "trayectoria descendente", economistas advierten que factores como la puja salarial, la escasez estacional de productos y los ajustes tarifarios podrían mantener la presión en los próximos meses. Con un acumulado del 55,9% en el año, la pregunta es si la desaceleración interanual podrá sostenerse o si marzo fue el inicio de un repunte no deseado.